La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires realizó la tercera jornada de actualización sobre cuota alimentaria con perspectiva de género, organizada por la Dirección de Equidad de Género y Diversidad Sexual de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires.
El panel estuvo a cargo de la directora de Equidad de Género y Diversidad sexual de la HCD, Maru Breard, la Directora de Relaciones Comunitarias para el Abordaje de las Violencias, Claudia Carpintero; la socióloga Sol Prieto; el juez de Paz de Daireaux y presidente de jueces de paz de la provincia de Buenos Aires, Doctor Javier Heredia; la abogada, Erica Pérez; y Florencia Gonzáles, del área de género de la HCD.
Durante la tercera jornada, se expuso sobre la cuantificación e índice de crianza, una herramienta fundamental para visibilizar el valor económico de los cuidados y fortalecer el derecho alimentario desde una perspectiva de género.
En este sentido, Breard resaltó la importancia de estos encuentros y aseguró que los materiales trabajados durante las jornadas sirven para “acercar derechos, acercar información, y también entendemos que el índice de crianza fue un punto de inflexión para la dignidad de las infancias: Hoy sabemos que un niño o una niña no puede comer un porcentaje”, porque “cuando hablamos de cuota alimentaria no hablamos de una cuestión abstracta, sino que hablamos del alimento y de todo lo que necesita un niño o una niña para vivir dignamente”.
Y recalcó que el índice de crianza viene a cuantificar el trabajo invisibilizado, “que es el trabajo de las madres cuando cuidan”.
Por su parte, Claudia Carpintero reflexionó acerca de la importancia de la cuota de alimentos para las infancias, “donde el 70% de las mujeres están a cargo de sus hijos y no reciben por parte del progenitor la cuota alimentaria, que no es una cuestión legal sino que es un acto de responsabilidad”.
Y agregó que “se está trabajando muy fuerte para construir las herramientas que hagan efectiva el acceso a estos derechos, porque la cuota de recibir alimentos tiene que ver con que las infancias tengan derechos a una vida digna y además, tiene que ver también con las libertades que las mujeres que deciden ser madres tienen que alcanzar, no vivir el ejercicio de la maternidad con una sobrecarga, solo por el hecho de que los progenitores no son responsables”.
Asimismo, el juez Javier Heredia explicó la cuantificación de la cuota alimentaria y el uso del instrumento del índice de crianza, porque se “han construido muchos mitos en nuestra cultura, y esto contribuyó a sostener un montón de situaciones que hoy quedaron anacrónicas y desfasadas de la realidad y que costó mucho poder revertir, porque así como se generó una cultura del imcumpiomiento en la cuota, también se generó una cultura de la cuantificación adecuada de la cuota contribuyendo al sostenimiento de la violencia económica”.
En tanto, Erica Pérez habló sobre el impacto de la cuantificación del deber alimentario y analizó fallos sobre el índice de crianza para ver de qué manera “se aplicaba el índice en la práctica. Porque si bien es una herramienta nueva, lo que hace el ejercicio es la definición doctrinaria. Es decir, cómo lo implementan los jueces en la práctica”.
Para finalizar, Breard agradeció a las y los integrantes del panel de la tercera jornada y remarcó “la importancia de incorporar el enfoque de género y la perspectiva de cuidados en las políticas públicas de alimentos” y que se trata de “un problema social y cultural, pero sobre todo es un problema que tenemos que enfrentar en toda esta carrera de responsabilidades”.
La última jornada se realizará el próximo 5 de mayo con el tema acceso a la justicia.