portada de sub-página Diputados

Noticia

SEGUNDO ENCUENTRO SOBRE DEUDA ALIMENTARIA

En la Sala 9 del Palacio Legislativo, se concretó la segunda jornada de la formación que busca optimizar las prácticas judiciales en materia de Género y Violencia, como así también en Niñez, Adolescencia y Familia. La capacitación se centra en los aspectos técnicos que atraviesan los procesos legales en la determinación de la cuota alimentaria, con el aporte de la perspectiva de género en la Provincia de Buenos Aires.

La presentación de la capacitación, organizada por la directora de Equidad de Género y Diversidad sexual de la HCD, Maru Breard, fue desarrollada por la abogada Érica Pérez y el jurista Diego Ortiz, quienes repasaron los históricos inconvenientes que surgen al momento de iniciar una demanda judicial que obligue al progenitor alimentante a cumplir con su responsabilidad de proveer recursos materiales y también realizar las tareas de cuidado o crianza.

Ambas exposiciones remarcaron que la negación de alimentos constituye una forma específica de violencia económica y explicaron que este enfoque es materia de disputa y construcción en el ámbito de las prácticas jurídicas, debido a que aún prevalece una mirada -conservadora y de sesgo machista- que impide la celeridad en los tiempos legales y dificulta la consecución de resoluciones judiciales que brinden condiciones dignas de vida, en lo que concierne a madres, hijas e hijos. 

A su turno, la abogada Erica Pérez detalló: "Estuvimos compartiendo material sobre fallos novedosos, que salen de lo convencional y representan puntos de quiebre en la tendencia tradicional de los juzgados; esto es sumamente importante, porque nos muestra que existe la posibilidad de elaborar nuevas estrategias para compeler a los deudores a cumplir con la demanda judicial". "Así nos encontramos con fallos que impiden el abastecimiento de combustible, el ingreso a gimnasios, o inclusive hay resoluciones que ordenan el cobro de la cuota alimentaria en la factura de la luz; con un claro mensaje de no tolerancia a la violencia económica", subrayó la jurista.

Por su parte, el abogado especialista en violencia familiar Diego Ortiz refirió: "Hoy explicamos cómo el incumplimiento alimentario continuo, deliberado y arbitrario, a lo largo del tiempo se convierte en violencia económica; por eso es importante apuntar a que en los procesos legales por alimentos se fije una cuota alimentaria con perspectiva de género, integral, suficiente y oportuna, que pondere el cuidado personal de la progenitora conviviente y estime el no cuidado personal del progenitor no conviviente".       

Breard agradeció la concurrencia a la segunda clase, como también celebró la participación remota de 150 personas y aseguró: "Esta jornada fue muy importante, porque trabajamos la violencia económica como una manera de ejercer violencia de género, a través de las implicancias que conlleva el incumplimiento de la cuota alimentaria". Y agregó: " Por eso es que la capacitación ofrece un abordaje interdisciplinario, con herramientas que resultan indispensables para las y los profesionales del Derecho que bregan por los intereses de las mujeres y las infancias en los litigios contra deudores recalcitrantes".